Algunos Consejos

(Fuente: Seminario organizado por la Vicaría de la Educación de la Arquidiócesis de Santiago el día 22 de Junio de 2011.

Psicóloga Ana María Arón (PUC):
El tema del buen trato es muy importante.
Hay enfoques sistémicos que ven más allá del individuo y ven el contexto. El contexto debe ser nutritivo, no tóxico. Hay contextos tóxicos, que constriñen. Crear contextos sanos, con sanos vínculos, es como arar el terreno para que la semilla de la vida pueda crecer.
La EMPATÍA es importante.

Hay que tener la capacidad de pedir ayuda. A veces se pide al educador que sea músico, haga el instrumento y escriba la partitura, o que si está enfermo se mejore a sí mismo. Pero la solución es saber pedir ayuda.

El abusador se aprovecha de su poder para obligar a la víctima, impone (amedrentando, amenazando) una ley de silencio para mantener el sistema abusivo. Los terceros son los que saben lo que pasa o debieran saber (vecinos).

El abuso se mantiene mientras nadie hable; el abusador no hablará, la víctima está con miedo o avergonzada (involucrada; secreto); por lo que los terceros son los únicos que pueden romper la ‘ley del silencio’. Cuando uno habla cumple con su rol de protección social. Se estima que por cada víctima de un abusador pueden existir otras más que aún no se conocen. A veces, el abusador impone su autoridad sobre los terceros, en cuyo caso son de vital importancia las redes de apoyo (sistema escolar; comunidades nutritivas; sanos vínculos, amistades, etc.).

Una autoridad sana ayuda a crecer, lo contrario es una autoridad que no permite crecer, por ejemplo un ‘Chef’ que enseña a cocinar pero nunca da toda la receta y se queda con un secreto de cocina para perpetuarse como el único con ‘autoridad’:

Inspector PDI Priscila Muñoz:
(‘Departamento de apoyo y acción comunitaria’ de PDI; fono contacto: (56-2) 25657511;
(56-2) 25657651; Email: ofpartes.dacom@investigaciones.cl).
Es importante romper el silencio denunciando a la autoridad competente. No seamos policías, somos educadores, y no reemplacemos la labor investigativa de las autoridades competentes. Lo importante es reportar a tiempo.
Dentro del marco legal chileno, además de los delitos de violación, abuso sexual, estupro, está también penada la pornografía infantil utilizando menores de 18 años; se sanciona el almacenamiento, la importación, la exportación, la distribución y la difusión o exhibición.

Algunos consejos prácticos:
* Procure no dejar solos a los niños (5 minutos en un niños son horas).
* Enseñar a los niños a avisar donde están.
* No amenazar con castigos si no comen (por ej. llamaré a los carabineros, la autoridad está para proteger, y en caso de peligro no buscará ayuda a la autoridad si se la asoció a castigo).
* No pasar por alto una situación extraña o anormal que cuenten los niños.
* Ante visitas que necesitan alojar en la casa, separe las camas y nunca deje u obligue a los niños a dormir con adultos.
* Enseñar a sus hijos a conocer su propio cuerpo y que les pertenece usando para ello las palabras correctas.
* Que existen ocasiones para que un adulto les toque su cuerpo (médico, enfermera, etc. pero siempre en presencia de un adulto responsable).
*Enseñarles en quien confiar.
*En caso de un abuso, no lavarse, sino ir a la PDI, llevar la ropa en un sobre de papel (no bolsa plástica, ya que el calor altera las pruebas).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s